Tarea 4: Laboratorio ciudadano

 

Tarea 4: Laboratorio ciudadano del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria


El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del concejal de Innovación Tecnológica, Mario Regidor, participó el pasado año 2022 en las jornadas celebradas por la Red Innpulso en el seno de la Smart City Expo World Congress (SCEWC) en Barcelona. Según el concejalla intención del consistorio capitalino de implantar en la ciudad un centro de innovación municipal que sirva de proceso de creación e impulso de la innovación, modernización y mejora de los procesos públicos, promoviendo a su vez el emprendimiento y el autoempleo del sector, además de potenciar la innovación y la atracción de inversión en la ciudad”

La propuesta que se quería llevar a cabo desde el Ayuntamiento era poner en marcha un espacio de reflexión y trabajo participativo para iniciativas y propuestas comunes en cada distrito, habilitar lugares de colaboración y creación colectiva de proyectos participativos desde la ciudadanía, en el que los vecinos pudieran llevar a cabo sus propias iniciativas, y lograr así una acción con incidencia local de activación de la innovación ciudadana. Para ello se creó la web https://www.labciudadano.org, la cual a día de hoy no funciona, síntoma de que el proyecto no se está llevando a cabo en la actualidad.

Por tanto, la idea sería el lanzamiento de este proyecto de laboratorio ciudadano, aprovechando la web existente para trabajar en construir entre todos una mejor ciudad.

En relación a los agentes implicados, el mapa sería el siguiente:



Tomando como ejemplo la iniciativa que el Ayuntamiento ya tiene en marcha de los Presupuestos Colaborativos, en donde los ciudadanos votan entre unos proyectos propuestos, cuál llevar a cabo, se podría crear en la web ya existente para implementar el Laboratorio Ciudadano, un espacio que sirva de comunicación entre ciudadanos, Ayuntamiento, otras entidades públicas de financiación como Cabildo de Gran Canaria o Comunidad Autónoma, donde se debata sobre el destino de los fondos públicos, para que así los ciudadanos puedan tomar decisiones sobre el destino de sus impuestos. 

La idea sería crear una sección por cada distrito y dentro de ellos, las iniciativas de cada área de gobierno. 

Por ejemplo, en el área de urbanismo se podría crear un espacio donde los ciudadanos y asociaciones vecinales hagan propuestas sobre aspectos a mejorar, como el asfaltado de calles, creación de parques, de escuelas infantiles, centros deportivos, etc..

En ese espacio estarían presentes técnicos de la entidad como pueden ser arquitectos, ingenieros, abogados, que estudien la viabilidad del proyecto propuesto y en caso de ser negativo expliquen al ciudadano por qué no, ya que muchas veces los ciudadanos hacen propuestas que son ignoradas y desconocen los motivos.

También participarían las empresas que resulten licitadoras de los proyectos, publicando en la web el presupuesto del mismo y su precio final para que los vecinos sepan lo que supone y en qué se gasta el dinero que destinamos todos con nuestros impuestos.

En relación a la implicación de los gobiernos insulares y autonómicos, estarían relacionados directamente con la financiación de los proyectos, ya que según la normativa del Régimen Local, son los que financian parte de la actividad local. 

Además, los medios de comunicación locales jugarían también un papel importante ya que servirían para mejorar la comunicación con los ciudadanos, que esta iniciativa pueda llegar al mayor número posibles de ciudadanos. 

Como aspectos positivos destacaría la mejora en la comunicación entre los vecinos y su gobierno, mejora en la confianza en los funcionarios que tan mala imagen tienen y en los grupos políticos, mejora en la transparencia, los ciudadanos podrían ver las iniciativas propuestas, las que se llevan a cabo, cuánto cuestan, etc. y en general una mejora en la imagen que tienen los ciudadanos sobre la Administración Pública. 

En relación a los aspectos negativos creo que sería el destinar personal al nuevo proyecto o la sobre carga del personal ya existente para realizarlo, lo que supondría mayores costes en personal.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TAREA 3: Sistema de indicadores de los ODS en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

TAREA 2 Agenda 2030